Tarbut Zamora

Zamora

Recuperando el legado judío en la región leonesa y La Raya portuguesa

El Centro Campantón es una organización sin ánimo de lucro dedicada al estudio, comunicación y puesta en valor del legado judío de la ciudad y provincia de Zamora, España, y por extensión de Sefarad en su conjunto, antes y después de 1492. Surgió en el año 2013 como parte de las propuestas del Primer Congreso Internacional Zamora Sefardí organizado por el profesor Jesús Jambrina en dicha ciudad con la participación de investigadores de varias disciplinas y países.

Desde entonces, el Centro Campantón ha realizado varios congresos, coordinado diversas actividades y colaborado con el ayuntamiento y otras instituciones en todo lo relacionado con la recuperación de la memoria histórica judía en la ciudad de Zamora, entre ellas la  creación de la Ruta Sefardí (2014), colocación de una placa en homenaje a León Felipe y su poema Auschwitz , en el campus de la Universidad de Salamanca (2015) y la colocación de las piedras conmemorativas (Stolpersteine) en la calle San Torcuato de Zamora (2020), para recordar a los 23 zamoranos represaliados en los campos de concentración nazis en Austria de Gusen y Mauthausen.

El Centro Campantón también impulsa el establecimiento en Zamora de un Museo Judío que dé espacio definitivo a este legado en la ciudad y en toda la región leonesa, al contar Zamora entre los siglos XIII y XV con la comunidad hebrea, cabeza del antiguo reino, a través de su academia rabínica, la más relevante de la península ibérica en el siglo XV, de donde saldrían numerosos maestros como Isaac Campantón, Abraham Saba, Isaac Arama, Isaac Aboab II, Isaac de León y Levi Habib, entre otros, algunos de ellos, encargados de continuar la tradición y fundar escuelas rabínicas en la diáspora sefardí.

Como parte de los estudios en Zamora también están las relaciones con La Raya, nombre con el que se conoce la frontera con Portugal, siendo esta un área donde los intercambios entre ambas comunidades judías, antes y después de 1492, se han mantenido a lo largo de los siglos en sus disímiles variantes. Por ello, en el 2014, varias sesiones del congreso se realizaron en Vimioso y Carçao, posteriormente manteniéndose los contactos con colegas del lado portugués laborando en todo lo relacionado con la tradición criptojudía.

El profesor Jesús Jambrina es catedrático de español y literatura en la Universidad Viterbo, en La Crosse, estado de Wisconsin, Estados Unidos, donde además coordina la subespecialidad en estudios latinoamericanos. Jambrina nació en La Habana y es descendiente de una familia de inmigrantes zamoranos que se asentaron en Cuba a inicios del siglo XX. Su interés en el tema sefardí llega al confirmar hace varios años que tiene ancestros judíos tanto por el lado materno como por el paterno, lo cual lo llevó a profundizar en este legado espiritual, histórico y cultural.

Jambrina ha publicado varios artículos y ensayos sobre el tema judeo español, incluidos “Uncovering Jewish Zamora” (Casa Shalom, 2013) y “A Jewish Path in Zamora” (The Jerusalem Post, March 23, 2016). En 2016, publicó Los judíos de Zamora, una cronología anotada (Madrid, Editorial Verbum). En 2022, publicó «Zamora en el mapa de Sefarad, Actos de los congresos internacionales 2013-2021», que presentó el 12 de enero de 2023 en el Centro Sefarad Israel (ver video). Este año, en 2023, dará a conocer Los judíos de Cuba, 1492-1902. En el 2015, Jambrina fue reconocido por el Consejo de la Comunidad Sefardí de Jerusalén por su labor investigativa en Zamora y en ese mismo año recibió el Premio Alec Chui de Investigación en la Universidad Viterbo por su trabajo con los estudiantes.

Tarbut sefarad
Jesús Jambrina

Presidente de Tarbut Zamora

Catedrático de español y literatura en la Universidad Viterbo, EEUU

 

Tarbut sefarad
Tarbut sefarad
Tarbut sefarad
Tarbut sefarad

La ausencia del pasado judío en el Museo Provincial de Zamora

Por el profesor Jesús Jambrina

Cuando hace 15 años visité Zamora por primera vez, la única referencia hebrea que existía en la judería histórica, actual barrio de La Horta, era un hito en la Plaza Santa Lucía, recordando la expulsión de 1492; unos años después este desapareció y se colocó otro – en el 2014 – en la Plaza del Zumacal, área de residencia de los zamoranos judíos de la edad media, desde al menos el siglo XI. La primera sinagoga conocida en la ciudad apareció documentada en este barrio en el 1094.

Dentro del Museo de Zamora, ubicado, para más señas, en dicha primera judería y en el Palacio construido en el siglo XVI por Juan Arias Dávila Ortiz, nieto del judeoconverso segoviano Diego Arias Dávila (Ysaque Abenaçar, su nombre hebreo), no hay ni una sola referencia al legado judío zamorano, no sólo de la capital sino de la provincia en su conjunto.

La justificación para semejante desatino es que, según la narrativa museológica de 1998, en la institución sólo se exhiben objetos arqueológicos encontrados en la provincia, aunque, sin embargo, sí aparece una foto del Bote de Zamora, cuyo nombre le viene de haber estado en posesión de la catedral durante algún tiempo, pero que, en rigor, fue fabricado en Córdoba en el año 964.  

¿Por qué si han podido mostrar una foto de un objeto que de zamorano sólo lleva el nombre, no han agregado otras piezas judías con origen en la capital y la provincia en posesión, por ejemplo, el Museo Sefardí de Toledo y la Biblioteca Nacional de Israel? En el primer caso un sello de la familia de Abraham Crudo en Toro y en el segundo una Ketubah o certificado de matrimonio de las familias Luna y Saba, firmada en Zamora en el año 1447. 

Continuar negando en el Museo Provincial 400 años de historia judía en la ciudad y la provincia es un despropósito que debiera corregirse por el bien de la educación ciudadana y el auténtico saber de la cultura. Es necesario actualizar las narrativas museísticas e incluir las evidencias disponibles, en Zamora o en otros lugares, del pasado judío de una comunidad extensamente reconocida por investigadores locales e internacionales.

Tarbut sefarad

Sello de bronce de 16 mm, descubierto en Toro (Zamora) en el año 1953, al derribar un tapial contiguo a la mansión del señor Barón de Covadonga, D. José Valdés.  En F. Cantera: Sellos hispanohebreos, en Sefarad, XIII, 1153, págs. 106-107, con facsímil, y Nueva observación sobre los sellos hispanohebreos, ibid., págs. 355, con fotografía.